LOS HUMEDALES ESPAÑOLES

Los humedales son uno de los ecosistemas más ricos del planeta por su gran diversidad biológica, sin embargo en nuestro país se han destruído más del 60 %, debido a la creencia de que eran zonas sanitariamente peligrosas, reñidas con las actividades agrícolas y presionadas por programas de desarrollo y altos niveles de contaminación. 

El patrimonio de humedales andaluces acoge un total de 110 zonas repartidas entre las provincias de Cádiz, 21, Málaga y Huelva 17 en cada una, Sevilla 13, Córdoba, 12, Almería y Granada ambas con 11 y Jaén con 8. 

 Cuando un país se adhiere al Convenio de Ramsar contrae una serie de compromisos generales de conservación y uso racional de sus humedales, pero también tiene la obligación más concreta de designar al menos un humedal para ser incluido en su Lista de Humedales de Importancia Internacional, también conocida como Lista Ramsar.

En la actualidad la LISTA RAMSAR incluye más de 2.000 humedales de todas las regiones del mundo, globalizando una superficie superior a 200.000.000 ha, aunque estas cifras varían al alza de manera continuada (en el sitio web de Ramsar están permanentemente actualizadas)

En realidad la Lista Ramsar es una lista de prestigio, ya que integra las zonas húmedas más importantes del mundo desde el punto de vista de su interés ecológico y para la conservación de la biodiversidad. La razón de ello es que sólo se admite la inclusión en esta Lista de humedales que cumplan alguno de los Criterios de Importancia Internacional que han sido desarrollados por el Convenio, lo que asegura la calidad de estos espacios.

España ratificó el Convenio de Ramsar en 1982 e incluyó entonces dos zonas húmedas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional: Doñana y las Tablas de Daimiel.

 

 

 

 

 

 

 

 

imagen