Historia del mar de Aral.
El mar de Aral es un lago que los atlas describían como el más grande del mundo y sus aguas abastecían a la industria pesquera local de capturas anuales de 40.000 toneladas.
En la década de los sesenta, los planificadores de la ex Unión Soviética le asignaron a Asia Central la función de abastecedora de algodón en rama. Esto trajo como consecuencia el riego imprescindible. El mar de Aral parecía una fuente inagotable de agua. También creció la población y con esto el consumo de agua se duplicó.
Este hecho trajo como resultado el desmoronamiento del balance hídrico. La sobresaturación y la salinización afectaron al 40 por ciento de las tierras de regadío. El uso excesivo de fertilizantes contaminaron las aguas subterraneas y las de la superficie. Finalmente la mitad de los pantanales y humedales se habían convertido en desiertos y más de 50 lagos de los deltas se habían secado.
La superficie del mar de Aral se redujo a la mitad y su volumen disminuyó en tres cuartas partes. Aumentó la mineralización impidiendo la supervivencia de los peces y la fauna y flora marina.
Hoy en día las poblaciones sufren enfermedades de riñón e hígado, especialmente cáncer y la tasa de mortalidad infantil es la más alta del mundo.
Han establecido una comisión conjunta para la coordinación del agua y varias organizaciones están suministrando ayuda. Por otra parte han establecido normas para la disminución del consumo de agua para el riego. La extracción de agua disminuye pero la degradación ambiental sigue teniendo serios problemas.