Humedales en España (Ramsar)

Se denomina humedal a una zona de tierra, generalmente plana; cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. En la actualidad la lista Ramsar acoge a más de dos mil humedales de todas las regiones del mundo. En los últimos años se ha producido una destrucción masiva de los humedales, lo que ha llevado a que España perteneciera al convenio Rmsar. Uno de los tantos humedales de España más importante es el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real. El humedal se forma por la desbordación del río Guadiana. Sin embargo la supervivencia del parque peligra por la sobreexplotación de los acuíferos, aunque también hay otro factor que es importante que causa la desaparición del parque;  el fuego. En 2009 se produjeron una serie de incendios que afectaron muchísimo la zona donde se encontraban el parque, lo que hizo que esas “tablas” se secaran produciendo un desequilibrio del ecosistema.

imagen

 

LAGUNA DE ANTELA

La laguna de Antela es una laguna desecada de la década de 1950, que estaba situada en la comarca da Limia. Era uno de los humedales más grandes de España,medía 7km de de largo y 6km de ancho.A lo largo del Terciario, producto de unas condiciones ambientales tropicales, se formaron numerosas áreas lacustres ,entre ellas la que formaba la laguna de Antela.

Innumerables fueron los intentos de desecamiento y aprovechamiento de sus tierras para la labranza hasta su definitivo desecamiento a partir del comienzo de las obras en el año 1958. Los romanos lo intentaron con la construcción de un emisario principal y una tupida red de pequeñas canalizaciones.Actualmente también se utiliza su arena, muy importante en el ámbito de la construcción.

De su riqueza biológica destacaban las miles de aves acuáticas que la utilizaban durante todo el año.

En mi opinión fue un error el desecamiento de esa laguna ya que tenía gran importancia biológica y el agua es muy importante hoy en día.

imagen

 

La laguna de Antela

La Laguna de Antela era el mayor humedal de la península Ibérica. Estaba situado en la comarca de La Limia.En la actualidad ocuparía el territorio de Sandiás, Sarreaus, Vilar de Barrio, Xinzo de Limia y Xunqueira de Ambía.Este espacio natural tenía 7km de largo y 6km de ancho.La profundidad del agua era de 0,60m, aunque en algunas zonas podía llegar  a los 3m.

En 1956 se pensó en desecarlo para obtener beneficios económicos.

En 1958 los trabajos de desecación comenzaron.

Cuando se finalizó, las autoridades pertinentes llevaron acabo el reparto de parcelas entre los labradores.Estas tierras en la actualidad son usadas para el cultivo de patata y cereales.

 

http://www.galiciaunica.es/wp-content/uploads/2012/01/LAGOA-DE-ANTELA-1-PORTADA.jpg

La desecación del humedal era necesaria para la población de la zona.Hoy en día muchas familias viven de la explotación agrícola de estas tierras.Se puede decir que esta acción significó un gran avance económico pero también ambiental.

Lo que no se puede negar es que se pudo hacer de una manera menos agresiva, es decir, no desecar todo el humedal sino una porción del terreno

 

Humedales en Galicia.(ramsar)

Este humedal se encuentra en el sector meridional de la ría de Arousa y se distribuye por las áreas de los ayuntamientos de Sanxenxo, o Grove, Meaño, Cambados y Vilanova de Arousa.

Las razones por las cuales hay que proteger esta zona son por la valiosa y variada riqueza ornitológica y por la abundancia de especies limícolas y anátidas, tanto de paso como invernantes.

Las protecciones que tiene hoy esta zona son:

  • Zona de Especial Protección de los Valores Naturales
  • Zona Húmeda Protegida (Complejo Intermareal Umia–O Grove, A Lanzada: 2.476,72 ha)
  • Lugar de Importancia Comunitaria (Complejo Ons–O Grove, LIC ES 1140004; 7.506,75ha)
  • Zona Ramsar (Complejo Intermareal Umia–O Grove, 7ES011; 2.561 ha)

 

 

imagen

 

 

Historia del mar de Aral.

El mar de Aral es un lago que los atlas describían como el más grande del mundo y sus aguas abastecían a la industria pesquera local de capturas anuales de 40.000 toneladas.

En la década de los sesenta, los planificadores de la ex Unión Soviética le asignaron a Asia Central la función de abastecedora de algodón en rama. Esto trajo como consecuencia el riego imprescindible. El mar de Aral parecía una fuente inagotable de agua. También creció la población y con esto el consumo de agua se duplicó.

Este hecho trajo como resultado el desmoronamiento del balance hídrico. La sobresaturación y la salinización afectaron al 40 por ciento de las tierras de regadío. El uso excesivo de fertilizantes contaminaron las aguas subterraneas y las de la superficie. Finalmente la mitad de los pantanales y humedales se habían convertido en desiertos y más de 50 lagos de los deltas se habían secado.

La superficie del mar de Aral se redujo a la mitad y su volumen disminuyó en tres cuartas partes. Aumentó la mineralización impidiendo la supervivencia de los peces y la fauna y flora marina.

Hoy en día las poblaciones sufren enfermedades de riñón e hígado, especialmente cáncer y la tasa de mortalidad infantil es la más alta del mundo.

Han establecido una comisión conjunta para la coordinación del agua y varias organizaciones están suministrando ayuda. Por otra parte han establecido normas para la disminución del consumo de agua para el riego.  La extracción de agua disminuye pero la degradación ambiental sigue teniendo serios problemas.

imagen

 

LOS HUMEDALES ESPAÑOLES

Los humedales son uno de los ecosistemas más ricos del planeta por su gran diversidad biológica, sin embargo en nuestro país se han destruído más del 60 %, debido a la creencia de que eran zonas sanitariamente peligrosas, reñidas con las actividades agrícolas y presionadas por programas de desarrollo y altos niveles de contaminación. 

El patrimonio de humedales andaluces acoge un total de 110 zonas repartidas entre las provincias de Cádiz, 21, Málaga y Huelva 17 en cada una, Sevilla 13, Córdoba, 12, Almería y Granada ambas con 11 y Jaén con 8. 

 Cuando un país se adhiere al Convenio de Ramsar contrae una serie de compromisos generales de conservación y uso racional de sus humedales, pero también tiene la obligación más concreta de designar al menos un humedal para ser incluido en su Lista de Humedales de Importancia Internacional, también conocida como Lista Ramsar.

En la actualidad la LISTA RAMSAR incluye más de 2.000 humedales de todas las regiones del mundo, globalizando una superficie superior a 200.000.000 ha, aunque estas cifras varían al alza de manera continuada (en el sitio web de Ramsar están permanentemente actualizadas)

En realidad la Lista Ramsar es una lista de prestigio, ya que integra las zonas húmedas más importantes del mundo desde el punto de vista de su interés ecológico y para la conservación de la biodiversidad. La razón de ello es que sólo se admite la inclusión en esta Lista de humedales que cumplan alguno de los Criterios de Importancia Internacional que han sido desarrollados por el Convenio, lo que asegura la calidad de estos espacios.

España ratificó el Convenio de Ramsar en 1982 e incluyó entonces dos zonas húmedas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional: Doñana y las Tablas de Daimiel.

 

 

 

 

 

 

 

 

imagen

 

A LAGOA DE ANTELA

A lagoa de Antela era unha lagoa, desecada nos anos 1950, que estaba situada na comarca da Limia, no centro da provincia de Ourense. Abranguía terreos situados nos concellos de SandiásSarreausVilar de BarrioXinzo de Limia e Xunqueira de Ambía. Esta lagoa situábase a 615 m de altitude con 7 km de longo e 6 de ancho aínda que dependendo da época do ano, variaban estas dimensións, así como a súa profundidade. Tiña de profundidade media 0,60 metros.

No ano 1956 do goberno de Franco iniciouse o desecamento da Lagoa de Antela e a posterior concentración parcelaria, aducindo para tales feitos, o saneamento do terreo e o seu aproveitamento para usos agrícolas. Por outra parte, a eliminación de augas estancadas, as que se consideraban focos de insalubridad utilizados por alguns insectos dañinos para a sua reproducción.

N a actualidade a lagoa encontrase desecada aínda que en períodos chuviosas as terras vense anegadas.

 

imagen

 

Los humedales de Galicia

Galicia cuenta en la actualidad con cinco humedales incluidos en La Lista Ramsar , que se caracterizan por su riqueza en recursos naturales y que cuentan con numerosas especies endémicas. Un ejemplo de estos humedales es el Parque Natural de Corrubedo.

Parque Natural de Corrubedo

 El Parque Natural de Corrubedo (Ribeira-A Coruña)fue calificado como un Humedal Ramsar en el año 1992 y está incluido en la Red Natura.

Este espacio protegido no alcanza las 1.000 hectáreas de superficie pero tiene una gran diversidad de hábitats, así como una gran variedad de fauna y flora.El humedal está formado  por una laguna dulce (la laguna de Vixán) yuna laguna de agua salada (la laguna de Corregal), que permite la vida tan diversa y singular que existe en la zona.Esto se complementa con la presencia de dunas, marismas,extensas llanuras, pinares y tierras de labor.

En el parque  se encuentra la duna móvil más grande del noroeste peninsular que cuenta con 1km de largo, 200-300m de ancho y más de 20m de altura.

También hay un extenso  patrimonio histórico como las huellas de los primeros asentamientos humanos,así como, la presencia del dólmen de Axeiros y los petroglifos de la Pedra das cabras.

http://www.bing.com/images/search?q=+humedal++de+Corrubedo&qs=n&form=QBIR&pq=humedal+de+corrubedo&sc=0-0&sp=-1&sk=#view=detail&id=690539C137AC812F5563B6C9966D5724514CD6E4&selectedIndex=4

Para más información: http://parquesnaturales.consumer.es/parques/galicia/159.php

 

LAGUNA DE ANTELA

 

 

La laguna de Antela es una laguna desecada en la década de 1950, que estaba situada en la comarca de A Limia, en el centro de la provincia gallega de Ourense (España).

La laguna de Antela es uno de los humedales de mayor extensión de la península Ibérica.

Innumerables fueron los intentos de desecamiento y aprovechamiento de sus tierras para la labranza hasta su definitivo desecamiento a partir del comienzo de las obras en el año 1958. Los romanos lo intentaron con la construcción de un emisario principal y una tupida red de pequeñas canalizaciones.

De su riqueza biológica destacaban las miles de aves acuáticas que la utilizaban durante todo el año. En el que fue en su día el sur de la laguna se instalaron, a partir de 1972, varias empresas dedicadas a la extracción de arena, que es muy apreciada para la construcción.

Actualmente se intenta recuperar aquella riqueza biológica mediante la recuperación de las charcas de las areneras abandonadas.

Es una lástima la pérdida de tanta biodiversidad que posiblemente no se recupere en toda su totalidad.

imagen

 

Humedales en España. (Ramsar)

Los humedales son esenciales para la agricultura y para la conservación de especies. Pero en los últimos años se han destruido la mitad en todo el mundo.

E esto vino a responder el Convenio de Ramsar, para solucionar el problema. España también asumió la responsabilidad y hoy en día hay 68 humedales incluidos en la lista de Ramsar. En el inventario Español de zonas húmedas  incluye 3 Comunidades Autónomas y 189 lugares.

Las zonas ramsar son aquellos humedales que están en proceso de restauración y puesta en valor.