El mar de Aral.

La destrucción del mar de Aral, es un buen ejemplo del desarrollo no sostenible. Los mapas solían describirlo como el cuarto lago más grande del mundo; gracias a sus amplias dimensiones. Sus aguas eran de vital importancia, ya que abastecían a la industria pesquera haciendo que se capturaran miles de toneladas al año. A su vez, los deltas y los afluentes acogian lagos más pequeños que abarcaban miles de hectáreas.En los años sesenta los planificadores de la ex Unión Soviética, le asignaron a Asia Central la función de abastecedora de algodón en rama. El riego era imprescindible, por lo que utilizaron el mar de Aral como fuente para suministrar el agua; ya que lo veían como algo inagotable. Las tierras de regadío se expandieron y la población creció por lo que la extraída de agua se duplicó, haciendo que más de el 90% se destinara a la agricultura.Esta accíon trajo consigo el desmoronamiento del balance hídrico. La saturación de los sales ocasionó la périda del 40% de tierras de cultivo.

El uso excesivo de fertilizantes contaminó las aguas superficiales y subterráneas. En 1990, numerosos pantanos y lagos se secaron dando origen a un montón de desiertos de arena.La superficie del mar de Aral se redujo a la mitad y su volumen disminuyó en las tres cuartas partes. El contenido mineral aumentó considerablemente, lo que impedía que la mayoría de las especies les fuese imposible vivir en esas condiciones. Como consecuencia la pesca finalizó en 1982. Y lo impactante es que los pueblos, ateriormente eran costeros y ahora están a 70 km de la costa actual. En algunas comunidades el agua presenta unos altos contenidos de salinidad, lo que es imposible para los habitantes ingerirla. Durante los 15 últimos años se produjo un aumenyo de enfermedades como bronquitis, y otras como el cáncer. La mortalidad infatil en estos lugares, a día de hoy es la más alta del mundo.

Cinco estados de Asia Central han establecido una comisión para el uso del agua. Varias organizaciones están suministrando ayuda y se ha establecido también un Fondo Internacional para la recuperación del mar de Aral.Las repúblicas de Asia Central han decidido centrarse en la gestión de la demanda del agua para los cultivos. La extracción del agua se establece en unos niveles adecuados, aunque la degradación ambiental continúa.La mayoría de los países del Pacífico Noroccidental y Asia Central son especialmente vulnerables al cambio climático por el aumento del nivel del mar, ya que se han producido muchos asentamientos de humanos en esas zonas.El rápido crecimiento demográfico lleva consigo a que la gente se desplace a lugares pobres y frágiles. Además el crecimiento acelerado produjo que muchas personas se desplazaran desde las zonas rurales hacia las urbanas. Lo que produjo que más personas estuvieran expuestas a más riegos de cualquier tipo.

 

imagen

 

RÍA DE ORTIGUEIRA E LADRIDO

Tipoloxía de protección: Espacio Natural en Régimen de Protección General, Zona ZEPA, Zona RAMSAR, IBA.

Encóntrase entre os concellos de Ortigueira e Cariño, na provincia da Coruña.

A Ría de Ortigueira e Ladrido é un lugar privilexiado para observar as garzas, zarapitos, ostreros, agullas, correlimos, archibebes e ánades.

Ten gran interese cultural xa que fai  aproximadamente 6000 años, os templados enclaves costeiros de Galicia ofrecían os primeiros pobladores humanos, a posibilidade de refuxiarse do frío glacial e  conseguir alimento dos  recursos mariños, a caza e a  recolección de froitos. A  ordenación do territorio de estas primitivas comunidades xiraban o redor do  mundo funerario. No  entorno de Ortigueira  encontranse numerosos restos de enterramentos  que se han perpetuado no tempo durante miles de anos. Tamén  existen o menos quince castros situados estratéxicamente o redor  d a línea costeira do primer milenio antes de Cristo.

A desembocadura dos  ríos Mera, Caleira e Ladrido dan forma a esta aberta e  sinuosa ría de pendentes suaves e altitudes baixas, donde se desarrollan unhas extensas llanuras intermareales, amplias marismas e  humedais e un buen desarrollado sistema dunar.

 

imagen

 

COMPLEXO DUNAR DE CORRUBEDO

Corrubedo é un espacio protexido que non alcanza as 1.000 hectáreas de superficie pero con unha gran diversidade de hábitats eespecies animales e vexetales de gran interese. Ademáis de Parque Natural foi calificado Humedal de Importancia internacional (Humedal Ramsar), está incluido na Rede Natura 2000 e foi declarado Zona de Especial Importancia para as aves. Posee a duna móvil máis grande do noroeste peninsular con máis de 1 km de largo, 200-300 m de ancho e máis de 20 m de altura, fruto precisamente da acción combinada de mar e de vento. Ao non estar vexetada, os ventos do sudoeste predominantes en  inverno fan que se mova uns poucos centímetros todos os anos hacia o interior.
O parque conta con unha laguna dulce e outra salada. A dulce, a laguna de Vixán, naceu ao cerrarse unha frecha areosa que a separou do mar, limitando así os aportes de auga a varios arroyos. Aa laguna de Carregal, de auga salada, manten a comunicación co mar, e por eso as suas augas teñen maior salinidade. Ambas forman hábitats tan singulares que a flora e a fauna presentes teñen características muy especiales. Por eso se considera Zona de Especial Protección dos Valores Naturales. A paisaxe complementase con unha larga cadea de dunas, marismas, extensas chairas, e terras de labor.

Encontranse tamén numerosas huellas dos primeros asentamentos humanos nesta zona de Galiza, tanto no interior do parque (Castro de Porto de Baixo) como nos seus arrededores. Representan un valor añadido a sua importancia patrimonial. O dólmen de Axeitos, ou os petroglifos da Pedra das Cabras, e restos da cultura castrexa, como o Facho o Tahume sumanse aos restos dos “fornos de tella” en Cortiza e Canosa e aos numerosos muiños da zona.

imagen

 

LA DESTRUCCIÓN DEL MAR DE ARAL

El mar de Aral era un mar interior situado entre Kazajistán y Uzbequistán. 

Antiguamente era el 4 º lago más grande del mundo, con una superficie de 68.000 kilómetros cuadrados, pero se ha ido reduciendo desde la década de 1960 devido a que los ríos que lo alimentaban fueron desviados por los soviéticos.

Actualmente el mar de Aral se ha reducido un 60% y su volumen en casi un 80% .

Se han propuesto diferentes soluciones a los problemas ocasionados por la pérdida de agua del mar de Aral, en diversos grados de viabilidad y coste económico. Entre éstas se incluyen: 

  • Mejora de la calidad de los canales de irrigación.

    destrucción paulatina del mar de Aral

  • Instalación de plantas de desalinización.
  • Imposición de tasas a los campesinos por el uso de agua de los ríos.
  • Transvase del agua de los glaciares de Siberia para reemplezar el agua perdida.
  • Utilización de menos productos químicos en el proceso del algodón.

 

 

PARQUE NATURAL COMPLEJO DUNAR DE CORRUBEDO

PARQUE NATURAL COMPLEJO DUNAR DE CORRUBEDO




Situado en Ribeira, A Coruña. Espacio protegido con una gran diversidad de hábitats y especies animales y vegetales de gran interés. Además de Parque Natural fue calificado Humedal Ramsar, está incluido en la Red Natura 2000 y fue declarado Zona de Espacial Importancia para las Aves. Posee la duna móvil más grande del noroeste peninsular con más de 1 km de largo, 200-300 m de ancho y más de 20 m de altura, fruto precisamente de la acción combinada del mar y del viento. Al no estar vegetada, los vientos del sudoeste predominantes en el invierno hacen que se mueva unos pocos centímetros todos los años hacia el interior.


Se encuentran también numerosas huellas de los primeros asentamientos humanos en esta zona de Galicia, tanto en el interior del parque (Castro de Porto de Baixo) como en sus alrededores. Representan un valor añadido a su importancia patrimonial. 

 

 

imagen

 

El Mar de Aral

Hasta principios de los años 60 el mar de Aral era el cuarto lago más grande del mundo, abarcaba una superficie de 66.000 kilómetros cuadrados y almacenaba mil kilómetros cúbicos de agua. En ellas se capturaban al año 40.000 toneladas de peces y sus deltas tributarios alojaban docenas de lagos menores, pantanos y una superficie de 550.000 hectáreas de tierras húmedas.
Hoy es uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos y un claro y dramático, ejemplo de adonde puede llevar el desarrollo si se ignora por completo el medio ambiente donde se produce.

Entre 1954 y 1960 el gobierno de Moscú ordenó la construcción de un canal de 500 kms. que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria y la distribuiría en una gran cuenca para regar los inmensos campos de algodón con los que se pretendía que la Unión Soviética fuera autosuficiente en esta producción.

Para que esto ocurriera no bastó, desde luego el caudal inicial, sino que fue aumentando el caudal destinado a la irrigación, tomado éste de los ríos afluentes del Amu Darya y el Syr Darya, hasta que, en los años ochenta, la aportación de estos al mar de Aral era de tan sólo el 10% que en 1960.

Paralelo a este desmesurado consumo de agua en región tan seca estuvo la poca eficiencia del riego canales no recubiertos y malos sistemas de drenaje y la utilización de fertilizantes y pesticidas.

El mar de Aral ocupa hoy la mitad de su tamaño original y su volumen representa una cuarta parte, el 95% de los pantanos y tierras húmedas cercanas se han convertido en desiertos y más de cincuenta lagos de los deltas se han secado, con una superficie de 60.000 hectáreas.

 

Mar de Aral

 

EL CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua está formado por varios procesos:

Evaporación: el agua de ríos , mares , océanos y lagos se calienta por acción del sol. A continuación se convierte en vapor de agua.

Condensación: el vapor de agua se enfría  y se transforma en pequeñas gotitas de agua que forman las nubes.

 

Precipitación: el viento arrastra las nubes  y debido a la presión y temperatura esta se precipita. Si la temperatura es baja el agua puede caer en forma de nieve o granizo.

Infiltración: al caer el agua discurre por los ríos asta el mar , parte de esta agua se infiltra en el terreno.

Regreso al mar : el agua que discurre por los ríos llega al mar y vuelve a empezar el ciclo.

 

La desaparición del mar de Aral es un ejemplo de desarrollo no sostenible. El mar de Aral era uno de los cuatro lagos mas grandes del mundo y abastecía a la industria pesquera de la zona.

Los planificadores de la ex Unión Soviética le asignaron a Asia Central la función abastecedora de algodón. El abuso de aprovechamiento de las aguas de este mar y el uso de pesticidas llevaron a una contaminación superficial de las aguas y a reducir su extensión a la mitad.

La contaminación de este hizo que la mayoría de los peces murieran y el sector pesquero finalizo, quedando los pueblos costeros a una distancia de 70 km.

Las comunidades presentan grandes problemas ya que la agua potable está contaminada y es salada aumentando un gran número de enfermedades aumentando así también la mortalidad.

Actualmente el país esta planificando restablecer el mar de Aral.

 

 

 

imagen

 

 

Mar de Aral

O mar de Aral, o cuarto lago máis grande do mundo no ano 1960, cunha superficie de 66.000 km2 e mais de 1000 km3 de volumen, ademáis de abastecer a industria pesqueira e a lagos, pantanos e humedales máis pequenos que abarcaban 550.000 hectáreas. Hoxe en día, un lago seco por culpa da sobreexplotación que experimentou, debido a un aumento na superficie de regadío e incremento da población, ambas aumentandas o dobre, xa que a cantidade de auga utilizada era íntegramente dese lago.

Ademáis, o uso de plaguicidas e fertiliazntes contaminou a súa auga, provocando a morte dos peixes e os cultivos, incluíndo as enfermidades que provocaron nas persoas.

Todos os humedales, pantanos e lagos está, practicamente secos, e o mar de Aral perdeu máis da metade da sua superficie e tres cuartas partes do seu anterior volume.

imagen

 

MAR DE ARAL

 

El mar de Aral era el cuarto lago más grande del mundo, con una superficie de 66.000 km2 y un volumen de más de 1.000 km3.

En los años setenta, la ex Unión Soviética le asignó a Asia Central la función de abastecedora de algodón en rama. El riego de estas plantaciones era cubierto por el mar de Aral y por sus manantiales, que parecían una fuente inagotable.  La tierra de regadío se extendió a 4,5 millones de hectáreas.

Esa acción trajo como resultado el desmoronamiento del balance hídrico preponderante en la cuenca. La sobresaturación y salinización finalmente afectaron al 40 por ciento de las tierras de regadío. El uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes contaminó las aguas superficiales y subterráneas.

La superficie del mar de Aral se redujo a la mitad y su volumen disminuyó en tres cuartas partes. El contenido mineral del agua aumentó y eso provocó la extinción de varias especies de peces y plantas.

Las comunidades enfrentan grandes problemas de salud ya que el agua potable es salina, está contaminada y presenta grandes concentraciones de diversos metales que son perjudiciales para la salud.

Aunque hay diferentes opiniones sobre la posible solución del problema todo el mundo coincide en que el mar de Aral no volverá a ser el mismo.  

 

imagen