La destrucción del Mar De Aral

La destrucción de Mar De Aral es un ejemplo, de los muchos que podemos encontrar, causado por el desarrollo no sostenible. Un tiempo atrás este lago era considerado el cuarto mas grande del mundo. Sus aguas abastecían a la industria pesquera local y los deltas de sus afluentes abastecían a unas 550.000 hectáreas (lagos pequeños, pantanos, humedales,…) 

En los años sesenta Asia Central fue asignada como abastecedora de agua, ya que el mar Aral y sus afluentes parecían una fuente inagotable de agua que podía solucionar la necesidad de esta.

Como resultado de esta acción, añadido también el aumento demográfico, la superficie del Aral se redujo a la mitad y su volumen disminuyó en tres cuartas partes. Al disminuirle volumen aumentó la saturación de minerales que provocaron la muerte de peces, fauna y flora .las aldeas y los pueblos empezaron a sufrir enfermedades graves (bronquitis crónica, enfermedades del riñón e hígado, cáncer, enfermedades artríticas,..) debido a  la desaparición del agua potable, bien porque estaba salada o contaminada.

Debido a que la tasa de mortalidad estaba aumentando, muchas organizaciones establecieron un Fondo internacional para  la rehabilitación del Mar de Aral.

 

http://www.bing.com/images/search?q=cambios+Mar+De+Aral&FORM=HDRSC2#view=detail&id=F114F2B95C0D1965F4E757C56B65E66A6AEAD1FF&selectedIndex=40

   

 

EL CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua consta de varias partes:

 

·         Evaporación: el agua se evapora de los océanos, los ríos y de todos los organismos terrestres.

·         Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

·         Precipitación: se produce cuando las gotas de agua de las nubes se enfría y acaban por precipitarse en forma de líquido. En zonas frías o altas también pueden precipitarse en forma sólida.

·         Infiltración:   ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea.

Regreso al mar: el agua vuelve al mar de los ríos y el agua subterránea, comenzando de nuevo el ciclo del agua.

-

 

imagen

 

El mar de Aral

 

 EL MAR DE ARAL

El mar de Aral es  un ejemplo del desarrollo no sostenible. Era uno de los cuatro  lagos  más grandes del mundo,  su agua abastecía a la industria de la zona y sus afluentes enriquecían  a otros lagos y humedales de la zona ricos en biodiversidad.

Los planificadores de la Ex Unión Soviética le asignaron a Asia Central  una plantación de algodón de rama. Ese accionar trajo como resultado el desmoronamiento del balance hídrico de  la cuenca. La sobresaturación y salinización finalmente afectaron a las tierras de regadío. El uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes contaminó las aguas superficiales y subterráneas.

Como consecuencia  la superficie del mar de Aral se redujo a la mitad y su volumen se redujo a las tres cuartas  parte. Por otra parte la población tiene terribles problemas de salud. El agua potable es salina y está contaminada.

Cinco Estados de Asia Central  coordinan la suministración del agua  y su empleo .Varias organizaciones internacionales y organismos bilaterales están suministrando también ayuda.

 

imagen

 

 

 

El ciclo natural del agua.

El ciclo natural del agua es un proceso que realiza el agua a través de reacciones químicas, en el que el agua se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico. El primer paso del ciclo del agua es la evaporación, el sol evapora el agua de los mares. El segundo paso es la evaporación, esa agua evaporada forma las nubes que están constituídas por pequeñas gotas de agua. El tercer paso es la precipitación que se produce cuando esas gotas de agua que forman las nubes están a punto de condensarse. Esas pequeñas gotas, se unen con otras gotas más grandes que terminan por precipitrase en la superficie terrestre; que se debe al mayor peso de las gotas. El cuarto procedimiento es la inflitración, esto ocurre cuando el agua alcanza el suelo y penetra a través de los poros de la tierra. La penetración del agua en la tierra depende de la impermeabilidad del sustrato del suelo. Parte del agua inflitrada vuelve a la atmósfera por evaporación o por la transpiración de las plantas. El quinto procedimiento corresponde a la escorrentía, este término se refiere a los medios por los que el agua se desliza cuesta abajo por el terreno. El sexto paso se refiere a la circulación subterránea, se produce a la acción de la gravedad. La circulación subterránea se presenta en dos modalidades:

El primer proceso se desarrolla en la zona vadosa, especialmente en rocas como las calizas y siempre cuesta abajo. El segundo proceso se desarrolla en los acuíferos que llena los poros de aguas permeables.

El séptimo paso es la fusión, ocurre cuando la nieve pasa de estar en estado líquido al deshielo. El octavo y último paso del ciclo del agua se corresponde a la solidificación, que ocurre cuando la temperatura del interior de una nube disminuye hasta 0 Cº, el vapor del agua se congelan precipitándose en forma de nieve o granizo.

imagen

 

EL CICLO DEL AGUA.

El ciclo del agua es la circulación del agua de la tierra. Comprende el proceso que recoge , purifiva y distribuye el suministro fijo del agua en la superficie terrestre.

 En primer lugar el agua se evapora de la superficie oceánica y cuaquier otra que tenga agua.

Cuando se llega a zonas altas de la atmosfera este vapor se condensa formando nubes o niebla.

Después el agua regresa a la tierra en forma de precipitaciones, granizo, rocío o nieve.

A través de la transpiración, el agua es absorvida por la raíces de las plantas, pasa a través de los tallos y demás estructuras

Con la condensación del agua, la gravedad provoca la caída al suelo.

Y después vuelve a empezar el ciclocuandoel agua llega de nuevo az los océanos, ríos…

 

http://images.search.conduit.com/ImagePreview/?q=el%20ciclo%20del%20agua%20en%20la%20naturaleza&ctid=CT3242336&searchsource=3&start=0&pos=8

Dirección

 

Ciclo del agua

El ciclo del agua es un proceso donde el agua experimenta cambios de estado y de lugar. Este proceso lleva el agua a tierra desde masas de agua.

Por la radiación solar el agua superficial de estas masas de agua se evapora sube a la atmosfera forma nubes y precipita en las montañas. Estas precipitaciones se filtran alimentando las aguas subterráneas, forma ríos y mantiene el hielo en los glaciares.

El agua regresa de nuevo a las masas de agua por efecto de la gravedad cuando se va derritiendo el hielo y los ríos desembocan en el mar.

 Así este proceso continuo sigue llevando agua a todas las partes del planeta.

 

imagen

 

EL CICLO DEL AGUA

El agua que esta en el mar, ríos lagos, lagunas, etc. se evapora, se condensa formando nubes, y ese agua vuelve a caer en forma de lluvia a los mares, ríos lagos, lagunas, etc. y todo se repite.

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo bioquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

El agua de la hidrosfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.

 

ciclo del agua

 

 

CICLO DEL AGUA

 

EL AGUA ES LA ÚNICA RAZÓN POR LA CUAL AUN NOSOTROS VIVIMOS, CON ELLA NUESTRA EXISTENCIA HUBIESE SIDO INÚTIL; PUES NUESTRO CUERPO CONSTA EN SU GRAN MAYORÍA DE ESTA, POR LO MISMO SOMOS VIDA, SOMOS GENTE, SOMOS PERSONAS, SOMOS AGUA. Y NI DE FUNDAS DECIR QUE ESTO ES UNA CASUALIDAD, ESTO ES UN REGALO, POR LO TAL HAY QUE CUIDARLA, PROTEGERLA Y AMARLA, PUES EL QUE NO AMA LO QUE ES SUYO, NO SE AMA A SI MISMO.

 

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio

 

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.

 

Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.

 

Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.

 

Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.

 

imagen

 

El ciclo del agua.

El ciclo natural del agua se define como una sucesión de procesos en los cuales el agua pasa de la tierra a la atmósfera y regresa a la superficie y a  sus fases liquida y solida. Esta sucesión de procesos se compone de cuatro fases. Son las siguientes:

Evaporación: el agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, mediante la transpiración en las plantas y la sudoración en animales. Los seres vivos, como las plantas contribuyen con un10 % del agua que se incorpora a la atmósfera.

Condensación: el agua en forma de vapor sube y se condensa formando nubes, formadas por pequeñas gotas de agua.

Precipitación: se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores, las cuales caerán en forma de precipitacion a la superficie terrestre. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

Infiltración: ocurre cuando las precipitaciones caen sobre la superficie terrestre y se infiltra a través de ella y pasa a ser subterranea.

El agua se puede infiltrar o puede deslizar por la superficie del terreno, este proceso es llamado escorrentía superficial.

Dependiendo de la temperatura que haya en la atmosfera, el agua de las nubes puede precipitarse en diferentes estados. Si en el interior de la nube hay menos de cero grados, las gotas se convertiran en hielo, y se precipitará en forma de nieve.

imagen

 

El agua de los ríos, océanos, lagos y vegetación se evapora, el vapor de agua se eleva, se enfría formando las nubes. cuando las nubes no admiten mas humedad se produce la precipitación en forma liquida como la lluvia o solida como la nieve o el granizo. al volverse a evaporar , el agua queda en estado puro y la lluvia la devuelve a la superficie terrestre sin contaminación . una parte cae en los continentes y a través de la escorrentía llega a los arroyos… esos son aguas superficiales. otra parte se filtra por el suelo y se convierte en aguas subterráneas y otra parte es aprovechada por los seres vivos. Las aguas superficiales y las subterráneas vuelven finalmente a los océanos y comienza el ciclo otra vez.

 

El ciclo de aguuaaaa